jueves, 15 de abril de 2021

Tema 09- Sector Primario.- Prácticas EBAU: Mapa usos del suelo: predominio agricultura-ganadería

Prácticas Geografía. Sector Primario España. 

              USOS DEL SUELO: MAYOR APORTACIÓN AGRICULTURA O GANADERÍA

a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería:

b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España?

c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos.

RESOLUCIÓN

a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería: León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Badajoz e Islas Baleares.

b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España?

§  RELIEVE: la altitud modifica las condiciones de humedad y de temperatura, y las pendientes, afectan a la estabilidad de los suelos, a las tareas agrarias y a la vulnerabilidad ante la erosión. Existe relación entre los usos forestales y las áreas de montaña, menos aptas para la agricultura, al igual que la media montaña y la zona meseta occidental, que es ocupada por prados y pastizales de aprovechamiento ganadero. Las áreas cultivadas corresponden con las llanuras: cuencas, depresiones y litoral mediterráneo.

§  CLIMA: Sobre todo el mediterráneo, con su sequía estival y sus elevadas temperaturas, exige una fuerte adaptación (trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival. En la fachada atlántica-oceánica, la regularidad y abundancia de precipitaciones permite el desarrollo de prados naturales.

§  SUELOS: Condicionan la agricultura, teniendo gran relación el mapa agrícola peninsular con el de suelos: en los silíceos, poco fértiles, se desarrolla las dehesas en el occidente, mientras que los mejores, los de la iberia arcillosa, se reservan para la agricultura: campiñas del Guadalquivir.

§  VEGETACIÓN NATURAL: existen dos situaciones: total eliminación para el aprovechamiento agrícola, o la conservación para uso forestal y ganadero, o ambos (mixto) en las dehesas.

c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos.

Diferenciamos elementos naturales y humanos:

MAYOR APORTACIÓN AGRÍCOLA: (* Indicar distribución en mapa)

o   RELIEVE: llano y fértil.

o   EL CLIMA: mediterráneo seco.

o   LA VEGETACIÓN NATURAL: sustituida totalmente para el aprovechamiento agrícola.

o   SUELOS: arcillosos, gran fertilidad.

§  USOS DEL SUELO:

o   secanos: trilogía de cultivos mediterráneos: trigo, vid y olivo.

o   El regadío en la vega de los ríos y litoral mediterráneo (cultivos forzados en el SE)

§  PROPIEDAD DE LA TIERRA: la mayor concentración de latifundios de España

§  POBLAMIENTO: Concentrado en centro y sur, disperso en litoral

MAYOR APORTACIÓN GANADERA: (* Indicar distribución en mapa)

§  RELIEVE: altitud, montañoso y pendientes, menos apto para la agricultura.

§  CLIMA: húmedo, con abundantes y regulares precipitaciones: que favorece el desarrollo de praderas y pastizales para el alimento de la ganadería.

§  VEGETACIÓN NATURAL: conservada para el aprovechamiento ganadero (prados)

§  SUELOS: silíceos, menos fértiles.

§  USOS DEL SUELO: estabulada (Cataluña), semiestabulada (fachada atlántica) y extensiva (centro)

§  PROPIEDAD DE LA TIERRA: abunda el latifundio

§  POBLAMIENTO: disperso.

domingo, 4 de abril de 2021

Geografía Bach. Tema industria. Comentario Paisajes Paisaje industrial: Parque TECNOLÓGICO: PCTCAN

 Comentario de Paisajes Paisaje industrial: Parque TECNOLÓGICO: PCTCAN


DESCARGAR DOCUMENTO PDF AQUÍ. 

La práctica nos propone el comentario de una imagen aérea de un paisaje humanizado que resulta de la transformación del medio natural por la acción humana, con la finalidad de su aprovechamiento. Estamos ante un paisaje industrial, concretamente ante un parque tecnológico, espacio donde se reúnen centros de investigación y empresas de los sectores más innovadores. Estos parques son un emblema de la Tercera Revolución Industrial. La fotografía aérea nos permite visualizar una serie de instalaciones industriales compuestas por varios edificios que albergan las empresas que integran el parque tecnológico. La distribución de los edificios presenta una configuración planificada, dotada de espacios amplios, adaptados al entorno y bien comunicada. El espacio industrial tiene un desarrollo longitudinal (plano lineal) que se adecua al entorno, tanto a la red de carreteras como al tipo de poblamiento intercalar en el que se inscribe; se sirve de la dotación de infraestructuras de transporte que facilitan el acceso al parque, y se adapta al entorno rural en el que se inscribe y del que observamos las parcelas de cultivo.

En concreto se trata del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN). Es una herramienta de política industrial del Gobierno de Cantabria orientada a potenciar el desarrollo y el bienestar socio - económico de la Comunidad Autónoma. El parque, destinado a promover la diversificación industrial y la transferencia y difusión de la tecnología y de la innovación, instala y acoge a empresas de tecnología avanzada y de investigación.

Tiene una localización privilegiada, en la que han influido ante todo los factores que determinan actualmente la ubicación de las empresas de nuevas tecnologías:

     La proximidad a núcleos urbanos destacados: está situado en el barrio de Adarzo, en el municipio de Santander.

     La cercanía de destacadas empresas con capacidad de investigación, que le suministran la tecnología al Parque Tecnológico.

     La proximidad de las universidades, a diez minutos de la Universidad de Cantabria. Le proporciona mano de obra cualificada y recursos humanos para las labores de investigación que se llevan a cabo.

     Una excelente accesibilidad al aeropuerto (situado a 7 km.) y al puerto y conexión con la red de autopistas nacionales y europeas.

En cuanto a su configuración espacial, este parque tecnológico se ubica en parcelas reducidas, con edificios separados, amplios y luminosos en los que el diseño y los materiales nos indican que se trata de edificios nuevos y modernos. Muchos de estos edificios sirven de ensayo y experimentación, de modo que sirven “incubadoras de empresas” y experiencias que albergan a actividades de empresas durante los primeros años de su desarrollo para observar su viabilidad. En ellas se invierte y ensaya con alta tecnología, estando ligadas a proyectos de I+D+i. Por ello, este tipo de empresas se localizan cerca de núcleos universitarios y centros de investigación, así como en entornos metropolitanos y ciudades medias con elevada calidad ambiental. El resultado es procurar un entorno de trabajo respetuoso con el medio y de fácil acceso a los trabajadores al estar dotados de buenas infraestructuras de transporte.

Todo esto puede apreciarse claramente en el paisaje propuesto, que como vemos está rodeado de espacios verdes y goza de un entorno paisajístico agradable. De esta manera los trabajadores realizan sus tareas en un entorno de calidad medioambiental. Se trata de un espacio industrial que busca la sostenibilidad reduciendo su impacto en el medio, al servicio de lo cual está el diseño comentado: edificios dispersos, amplios e inscritos en entorno del poblamiento intercalar, sin destacar ni por su tamaño, disposición ni forma.

Finalmente señalar algunas de las características que presentan los parques tecnológicos:

·         Desde un punto de vista medioambiental pretenden ser espacios sostenibles, con escaso impacto ambiental.

·         Pretender ser centros de desarrollo que incentiven el conocimiento e incrementen el uso de la tecnología en los factores productivos. Los tipos de empresas que más se adecuan a estas características son:

o   Las de alta tecnología (electrónica, telecomunicaciones, automoción, tecnologías de la información, medio ambiente y energía);

o   Las dedicadas a la investigación pública y privada, y a la potenciación del sector servicios y labores de consultoría.

·         La demanda de servicios de apoyo (seguridad, hostelería, mantenimiento, instalaciones para congresos y conferencias, telecomunicaciones, apoyo e impulso a la investigación, desarrollo e innovación, cooperación) a las empresas allí instaladas, lo que las convierte en espacios muy dinámicos desde un punto de vista económico y laboral. En este sentido, podemos destacar la existencia de edificios dedicados a la ayuda (“incubación”) de nuevas empresas tecnológicas, que en sus primeros tres años de vida reciben asesoramiento de gestión y tecnología, y condiciones de financiación preferentes.

Por tanto, los parques tecnológicos son lugares en los que instalan las industrias punta, que requieren mano de obra cualificada y tecnificada, y en el que tanto las empresas, como su tamaño son muy variados, aunque, predominen, como se ve en la imagen, las empresas de tamaño mediano y vinculadas a la investigación y a la innovación. Por ello, es habitual que se localicen cerca de las universidades de las que reciben una importante transferencia tecnológica, así como de los centros tecnológicos nacionales e internacionales con los que cooperan y mantienen relaciones y contactos, integrándose así en los planes de en I+D+I. Esta relación y cooperación entre empresas y universidades facilita la difusión de los resultados a otros parques y empresas de la región, de forma que actúa como locomotora tecnológica para las empresas del entorno.

Para concluir, podemos señalar que PCTCAN (Parque Científico-Tecnológico de Cantabria) empezó siendo un proyecto asociado a un espacio físico para albergar actividades predominantemente tecnológicas y ser la zona industrial más puntera de la región. Hoy en día, su desarrollo y las relaciones que mantiene con la Universidad de Cantabria y las empresas de base tecnológica que albergan lo han convertido en un centro muy dinámico que ha permitido la creación de nuevas infraestructuras en torno al Parque. Fruto de esta gestión, es que en el Parque tengan su sede dos de los grandes centros científicos de la Universidad de Cantabria: el Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria) que alberga la instalación singular del Gran Tanque de Ingeniería Marítima y el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, convirtiéndose así en el punto de referencia para la interacción y la innovación económica y empresarial en la Comunidad Autónoma de Cantabria.