lunes, 27 de enero de 2025

Curso 2024/2025. 2º Bach. Geografía urbana. Evolución espacio urbano. Ficha resumen y Test

 Curso 2024/2025.  2º Bach. Geografía urbana.


 Evolución espacio urbano. Ficha resumen y Test


A continuación, os propongo un texto en el que nos adentramos en el tema de la geografía urbana española, analizando la evolución histórica del espacio urbano desde la ciudad preindustrial hasta la postindustrial. En él se describen las características de las ciudades, incluyendo su morfología (planos urbanos), funciones, y estructura. Además, se examina el sistema urbano español, categorizando las ciudades por tamaño e influencia, y se identifican los desafíos actuales, como la vivienda, el abastecimiento, el tráfico y los problemas ambientales y sociales. Finalmente, se plantea la necesidad de una planificación urbana sostenible para afrontar estos retos.


Veamos cómo ha evolucionado el espacio urbano español a lo largo de la historia

El espacio urbano español ha experimentado una evolución significativa a lo largo de la historia, marcada por distintas etapas y factores que han moldeado su morfología y funciones:

1. Ciudad Preindustrial (anterior al siglo XIX):

•En esta etapa, las ciudades se caracterizaban por tener planos irregulares, especialmente en las ciudades medievales, tanto musulmanas como cristianas.

•Las ciudades romanas presentaban un plano hipodámico con dos ejes principales (cardo y decumano) y contaban con edificaciones civiles como teatros y acueductos.

•Las ciudades medievales, por su parte, tenían planos irregulares o radiocéntricos, con murallas, barrios gremiales y espacios dedicados a minorías....

•En la época moderna, se destacan las plazas mayores, palacios burgueses y barrios con nombres de santos. En el siglo XVIII, surgieron elementos decorativos como plazas, alamedas y fuentes.

•Durante este periodo, las ciudades cumplían funciones estratégico-políticas, administrativas, económicas y religiosas.

•La tasa de urbanización era baja, con la mayoría de ciudades entre 5.000 y 10.000 habitantes.

•Las ciudades más importantes eran centros de actividad comercial, artesanal y militar....

• Las ciudades musulmanas tenían una parte noble con la mezquita y una zona residencial con calles estrechas. Las ciudades cristianas se organizaban en torno a la plaza principal y con calles rectas.

• En la Edad Moderna, el espacio urbano estaba dominado por edificios religiosos. Las calles carecían de alcantarillado y alumbrado público.

2. Ciudad Industrial (siglo XIX hasta 1975):

• Esta etapa se caracteriza por un crecimiento urbano acelerado debido a la industrialización y al éxodo rural....

• Las ciudades experimentaron la construcción de infraestructuras de transporte público (metro, tranvía) y la verticalización de edificios, especialmente tras la invención del ascensor.

• Las ciudades crecieron más allá de las murallas, lo que llevó a su derribo y la aparición de ensanches para la burguesía y barrios obreros cerca de las fábricas y estaciones....

• El crecimiento urbano fue más intenso en el triángulo industrial: Madrid, la Cornisa Cantábrica y Cataluña, generando desequilibrios regionales.

•En las primeras décadas del siglo XX, se produjo un fuerte aumento de la población urbana, lo que generó hacinamiento, infraviviendas y problemas de salubridad.

•çSe crean barrios segregados por clase social: barrios para las clases altas, zonas residenciales de clase media y barrios obreros.

• A partir de mediados del siglo XIX, se iniciaron reformas urbanas, como la apertura de plazas, el ensanchamiento de calles y la planificación de nuevos barrios (ensanches, ciudad jardín)....

•En la segunda mitad del siglo XX, se produjo una explosión urbana debido al éxodo rural y al desarrollo industrial, con la expansión de la periferia y la aparición de áreas metropolitanas....

• Durante la dictadura franquista hubo dos fases: la autarquía (1939-1959) con el fomento de la creación de nuevos núcleos rurales y el desarrollismo (1960-1975), con la expansión de la industria y un fuerte éxodo rural....

3. Ciudad Postindustrial (desde 1975:

•En esta fase, se observa una desaceleración del crecimiento urbano y la ampliación de zonas residenciales al extrarradio....

• Las zonas industriales se trasladaron a la periferia debido a la contaminación y el ruido, surgiendo el concepto de "cinturón verde" para segundas residencias.

•En el siglo XXI, se produjo un boom inmobiliario en las zonas periféricas, mientras que el centro se convirtió en una zona comercial y de negocios.

•Se planificó el crecimiento de las ciudades en todas las direcciones, aunque el ritmo de crecimiento urbano se desaceleró y se hizo más intenso en las áreas metropolitanas....

•La industria pierde protagonismo y se da más importancia a los servicios. Se frena el crecimiento de las grandes ciudades en favor de las medianas y pequeñas....

•Los centros históricos se recuperan como zonas residenciales y de ocio.

•Los ensanches se convierten en el lugar de residencia de las clases medias y altas27....

Componentes de la ciudad:

•El emplazamiento es el espacio físico concreto donde se asienta la ciudad, influenciado por factores como ríos, costas y colinas.

•La situación es la posición de la ciudad en relación con su entorno geográfico30.

•El plano muestra la distribución del espacio urbano, que puede ser lineal, ortogonal, irregular o radiocéntrico....

•La trama urbana es la disposición de los edificios, que puede ser compacta o abierta.

• Los usos del suelo son las diferentes formas de dar utilidad al espacio urbano, como comercial, residencial o industrial

• Las funciones de la ciudad son las actividades que se llevan a cabo en ella, como la residencial, industrial, administrativa y comercial....

Aglomeraciones urbanas.:

• El crecimiento urbano dio lugar a la aparición de áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.

• Las áreas metropolitanas son grandes extensiones que rodean a una ciudad central, con importantes relaciones económicas y sociales.

• Las conurbaciones son áreas urbanas continúas formadas por el crecimiento de dos o más ciudades.

•Las regiones urba nas son áreas discontinuas integradas por ciudades dispersas que forman un espacio funcionalmente unitario.

•Las megalópolis surgen cuando la urbanización alcanza una escala suprarregional, como el eje mediterráneo en España...

Sistema urbano español...:

•El sistema urbano español se caracteriza por una jerarquía bicéfala con metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona), regionales (Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza), subregionales (Murcia, Alicante, Oviedo, Valladolid, A Coruña, etc.), ciudades medias y pequeñas....

• Se configura de forma semianular con una periferia urbanizada formada por varios ejes: el septentrional, el mediterráneo, el andaluz y el del Ebro y un interior poco urbanizado....

• Las ciudades cumplen funciones diversas, como la industrial, comercial, administrativa, cultural y turística....

• La multifuncionalidad es común en los grandes núcleos urbanos, mientras que los núcleos pequeños se especializan en una función....

Problemas de las ciudades españolas...:

• Los principales problemas de las ciudades españolas incluyen el alto precio de la vivienda, la escasez de equipamientos y servicios, los atascos de tráfico, la contaminación atmosférica y acústica, y la marginación social....

• Los planes generales de ordenación urbana (PGOU) buscan solucionar estos problemas mediante el respeto al patrimonio, la mejora de infraestructuras, el uso racional del suelo y la promoción de un crecimiento sostenible.

En resumen, el espacio urbano español ha evolucionado desde asentamientos preindustriales con planos irregulares hasta ciudades industriales con ensanches y periferias, y finalmente a ciudades postindustriales con una mayor complejidad funcional y territorial. La planificación urbana y la gestión del territorio son esenciales para abordar los desafíos que plantea este proceso evolutivo

 

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.  ¿Cómo se caracterizaba la morfología de las ciudades en la etapa preindustrial y qué elementos destacaban en las ciudades romanas y medievales?

2. ¿Cuáles fueron las principales funciones de las ciudades preindustriales y cómo se distribuían las actividades comerciales, artesanales y militares?

3. ¿Qué cambios urbanos se produjeron durante la ciudad industrial y cómo afectaron a la estructura de las ciudades?

4. ¿Qué factores provocaron el crecimiento urbano acelerado en el siglo XIX y cómo impactó en la población y la organización del espacio urbano?

5. ¿Cómo se dividieron las ciudades durante la Revolución Industrial en función de las clases sociales y qué características tenían los barrios de las diferentes clases?

6. ¿En qué consistió la fase postindustrial del espacio urbano español y cómo cambió la función de las ciudades en el siglo XXI?

7.  Explica los componentes básicos de una ciudad, incluyendo el emplazamiento, la situación, el plano y la trama urbana.

8. ¿Qué son las aglomeraciones urbanas y cómo se definen las áreas metropolitanas, conurbaciones y megalópolis?

9. ¿Cómo está organizado el sistema urbano español y qué diferencias existen entre las grandes metrópolis y las ciudades medias y pequeñas?

10.     ¿Cuáles son los principales problemas urbanos que enfrentan las ciudades españolas actualmente y qué soluciones se proponen a través de los planes de ordenación urbana (PGOU)?

Preguntas de Verdadero o Falso:

1.     ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ciudad romana es correcta?

  1. Las ciudades romanas tenían un plano completamente ortogonal.
  2. Las ciudades romanas tenían calles rectas y anchas.

3.     El foro era el centro administrativo y comercial.

4.     Las murallas romanas eran innecesarias debido a la paz romana.

2.     ¿En qué se diferenciaba la ciudad medieval de la romana?

    1. Las ciudades medievales tenían un plano irregular y calles estrechas.
    2. En las ciudades medievales, la vida social se centraba en el foro.
    3. Las ciudades medievales estaban rodeadas de murallas defensivas.
    4. Las ciudades medievales eran organizadas de forma rigurosamente ortogonal.

3.     Durante la Revolución Industrial, las principales características de las ciudades industriales fueron:

    1. Crecimiento acelerado debido al éxodo rural.
    2. Desaparición de las fábricas, que se trasladaron a zonas rurales.
    3. Expansión hacia las periferias con la construcción de fábricas e infraestructuras.

4.     Mantenimiento de un modelo de ciudad medieval.

4.     En la ciudad postindustrial, ¿qué predomina principalmente?

    1. La actividad industrial en el centro de la ciudad.
    2. Un crecimiento descontrolado de las áreas residenciales.
    3. La terciarización de la economía y la descentralización de industrias.
    4. La revitalización de zonas industriales para actividades productivas.

5.     ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre las ciudades en la Edad Media?

    1. Las ciudades medievales eran centros de producción industrial a gran escala.
    2. Las ciudades medievales eran pequeñas y estaban amuralladas.
    3. El castillo era el centro social de la ciudad.
    4. No existía distinción entre la ciudad y el campo, siendo toda una gran urbe.

6.     En las ciudades industriales, ¿cómo se organizaba el espacio urbano?

    1. El espacio urbano se estructuraba en torno a fábricas e infraestructuras de transporte.
    2. La vida social era completamente rural.
    3. El centro de la ciudad estaba centrado en la agricultura.
    4. No había separación entre zonas residenciales y comerciales.

7.     En las ciudades postindustriales, las áreas metropolitanas se caracterizan por:

    1. Una total independencia de las pequeñas localidades circundantes.
    2. La integración de varias ciudades que funcionan como una unidad.
    3. El predominio de las actividades agrarias en el centro urbano.
    4. El crecimiento hacia las zonas rurales sin planificación urbana.

8.     El urbanismo en el siglo XIX se distingue por:

    1. El predominio de la planificación urbana para el control de la expansión.
    2. La falta de infraestructuras para el crecimiento rápido de la población.
    3. La creación de parques y zonas verdes en los centros urbanos.
    4. La utilización de un plano ortogonal de forma generalizada.

9.     El término "cinturón verde" hace referencia a:

    1. Áreas rurales convertidas en zonas industriales.
    2. Zonas verdes que rodean las ciudades para evitar su expansión descontrolada.
    3. Un proyecto para transformar las ciudades industriales en zonas comerciales.
    4. El cinturón de murallas que rodeaba las antiguas ciudades medievales.

10. Las conurbaciones surgen cuando:

    1. Se fusionan varias ciudades que antes estaban separadas por grandes distancias.
    2. Un solo municipio alcanza grandes dimensiones.
    3. Se construyen grandes puentes que conectan ciudades cercanas.
    4. El crecimiento urbano solo afecta a las áreas rurales.

11. En las ciudades contemporáneas, las áreas periféricas se caracterizan por:

    1. Un crecimiento ordenado y homogéneo con acceso a infraestructuras básicas.
    2. El predominio de la industria pesada y manufacturera.
    3. La transformación de zonas industriales en residenciales y comerciales.
    4. Un crecimiento desorganizado sin planificación.

12. La ciudad medieval se caracteriza por:

1.     Un crecimiento desmesurado debido a la revolución agrícola.

2.     Un desarrollo espontáneo sin planificación urbana.

3.     Un plano estructurado en torno al castillo y la iglesia.

4.     La importancia de las grandes avenidas y plazas públicas.

13. Durante la etapa industrial, el mayor desafío de las ciudades fue:

    1. La falta de viviendas para los trabajadores.
    2. El exceso de áreas rurales.
    3. La construcción de castillos para los nobles.
    4. La falta de tráfico en las calles debido a la baja población.

14. En las ciudades postindustriales, la infraestructura se caracteriza por:

    1. La sustitución total de las industrias por centros de entretenimiento.
    2. La reorganización de zonas industriales hacia actividades terciarias.
    3. La completa eliminación de áreas residenciales.

4.     La reducción de la infraestructura en el centro urbano.

  1. El "Ensanche" en las ciudades del siglo XIX tenía como objetivo:
    1. La urbanización de los terrenos cercanos al centro histórico para evitar el crecimiento descontrolado.
    2. La creación de barrios industriales para los obreros.
    3. La expansión de áreas residenciales hacia las zonas rurales.
    4. La construcción de parques en el centro de las ciudades.

16. En las ciudades contemporáneas, las funciones urbanas se dividen principalmente entre:

    1. La agricultura en el centro de la ciudad.
    2. Zonas comerciales, residenciales, industriales y de servicios.
    3. La exclusividad de zonas residenciales sin ninguna función industrial.
    4. Un único uso del suelo para fines comerciales.

17. La industrialización de las ciudades afectó principalmente a:

    1. La reducción de la población urbana.
    2. El aumento de la contaminación y la creación de zonas rurales.
    3. El crecimiento masivo de la población debido al éxodo rural.
    4. La planificación estricta de cada barrio sin modificar la estructura de la ciudad.

18. Las ciudades medievales eran conocidas por:

    1. Un diseño altamente ordenado y riguroso.
    2. La existencia de murallas como principal medida defensiva.
    3. La inexistencia de edificios religiosos.
    4. El desarrollo de la vida urbana sin limitaciones de espacio.

19. Los sistemas de transporte en las ciudades industriales se caracterizaban por:

    1. La construcción de ferrocarriles y tranvías para conectar áreas periféricas.
    2. El uso exclusivo de caballos como medio de transporte.
    3. La creación de grandes autopistas para el tránsito de mercancías.
    4. La falta de infraestructura para la comunicación.

20. El término "expansión urbana" hace referencia a:

1.La disminución de la población urbana.

2. El crecimiento hacia las zonas rurales sin planificación.

3. La expansión de las ciudades en áreas sin control.

           4. La expansión de las ciudades controlada y ordenada por las autoridades urbanísticas

No hay comentarios:

Publicar un comentario