Explicación del modelo de transición demográfica
A continuación una breve explicación del modelo y varios gráficos explicativos (de los más habituales). Se acompaña al final del gráfico explicativo de la peculiaridad de la transición demográfica española.

Etapa 1: Las tasas de natalidad y mortalidad son altas, y la población presenta un crecimiento lento o nulo (Europa entre la prehistoria y aproximadamente 1650).
Etapa 2: Las tasas de natalidad siguen siendo altas, pero las tasas de mortalidad disminuyen abruptamente como resultado de mejoras en la alimentación, la medicina, la salud pública y la sanidad. La población comienza a crecer rápidamente (comenzó en Europa lentamente después de 1650 y más rápidamente después de que la Revolución Industrial se difundiera a principios del siglo XIX).
Etapa 3: Las tasas de natalidad comienzan a disminuir rápidamente; las tasas de mortalidad continúan disminuyendo, pero más lentamente. Los logros sociales y económicos, combinados con una menor mortalidad infantil, reducen el deseo de tener familias grandes (en Europa, las tasas de natalidad de algunos países comenzaron a disminuir en el siglo XIX, hecho que se extendió a toda la región a comienzos del siglo XX).
Etapa 4: Las tasas de natalidad y mortalidad están equilibradas, pero a una tasa mucho menor; el crecimiento demográfico es mínimo o nulo (Europa desde la década de los setenta).

No hay comentarios:
Publicar un comentario