Prácticas de Geografía Comentario de un perfil topográfico: cómo comentarlo y ejemplo perfil topográfico N-S
FICHA CÓMO COMENTAR UN PERFIL TOPOGRÁFICO
Este blogg está pensado como una herramienta de trabajo que me ayude en mi labor docente como profesor de la Materia de Geografía de España de segundo de Bachillerato (tareas, presentaciones de clases, apuntes...) Asimismo lo utilizaré como herramienta y almacenaje de material dedicado a la preparación de opositores al Cuerpo de Profesores de Enseñanza secundaria por la especialidad de Geografía e Historia.
Prácticas de Geografía Comentario de un perfil topográfico: cómo comentarlo y ejemplo perfil topográfico N-S
FICHA CÓMO COMENTAR UN PERFIL TOPOGRÁFICO
Prácticas de Geografía (Bachillerato): Cómo leer e interpretar un mapa topográfico y realizar un perfil topográfico
Como interpretar un mapa topográfico
Se trata de una práctica que a nivel básico puede realizarse en la ESO tanto en Geografía e Historia, como en Biología y Geología. A nivel más profundo, puede verse igualmente en ambas materias en Bachillerato, por lo que no es extraño que pueda ser una de las prácticas que puedan formar parte del examen práctico oposición.
Aquí os dejo unos enlaces para visualizar una serie de vídeos sobre cómo entender los mapas topográficos, para así poderlos interpretar y comentar.
- Elementos cartográficos. Partes del mapa. Ejemplo del IGN de la hoja del MTN50-984 de Sevilla. (3´07”): Vídeo mudo.
- Interpretación y análisis de un mapa topográfico para Geografía de Bachillerato (10´51”)
- Aprende a leer e interpretar un mapa topográfico, no te pierdas (27´53”)
- ¿Cómo interpretar un Mapa Topográfico? (48´07”)
- Hacer perfil mapa topográfico (7´47”).
- Vídeo síntesis: cálculo de distancias, pendientes, realización de perfiles… (5´41”)
- Mapa topográfico y perfil topográfico 4º ESO (5´24”)
BACH. Geografía. EBAU.
Mapa: “Grandes conjuntos estructurales de la península Ibérica”
A la hora de comentar el mapa debemos fijarnos en la leyenda, que nos orienta sobre a qué responde cada trama. En cualquier caso, la práctica se acompañaba de las siguientes cuestiones.
1. En el mapa la “Cordillera Central”, la “Cordillera Ibérica” y las “Cordilleras Béticas” aparecen identificadas con tramas distintas. ¿Por qué, entonces, se les llama “cordilleras” a las tres unidades de relieve?
2. ¿Qué comunidades autónomas accidentan las Cordilleras Béticas? ¿En cuál de ellas se encuentran las mayores alturas?
3. ¿Cuál o cuáles de las tres cordilleras citadas constituyen la divisoria de aguas entre las vertientes atlántica y mediterránea? Apoyar la respuesta en ejemplos concretos extraídos del mapa.
Vamos a responderlas.
En el mapa la “Cordillera Central”, la “Cordillera Ibérica” y las “Cordilleras Béticas” aparecen identificadas con tramas distintas. ¿Por qué, entonces, se les llama “cordilleras” a las tres unidades de relieve?
Se denominan cordilleras porque en los tres casos son áreas que han sido comprimidas y plegadas o fracturadas. Tienen tramas distintas porque su origen y los materiales que las forman son diferentes.
§ La Cordillera Central es un sistema de bloques levantados y hundidos formado cuando la orogenia alpina fractura los materiales antiguos del zócalo hespérico.
§ La Cordillera Ibérica es uno de los rebordes montañosos de la Meseta, formado también cuando la orogenia alpina fractura y pliega los materiales duros y los sedimentos que los cubren en el borde oriental del zócalo.
§ Por último, las Cordilleras Béticas son de carácter exclusivamente alpino, se forman cuando la orogenia alpina pliega y desplaza los sedimentos depositados en el geosinclinal que separaba las placas africana y asiática.
2. ¿Qué comunidades autónomas accidentan las Cordilleras Béticas? ¿En cuál de ellas se encuentran las mayores alturas?
Las comunidades autónomas accidentadas por las Cordilleras Béticas son Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.
Las mayores alturas están en Andalucía: Mulhacén con 3.481 metros y Veleta con 3.392 metros.
3. ¿Cuál o cuáles de las tres cordilleras citadas constituyen la divisoria de aguas entre las vertientes atlántica y mediterránea? Apoyar la respuesta en ejemplos concretos extraídos del mapa.
La línea divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y la mediterránea la trazan las cordilleras Ibérica y Béticas.
Como ejemplos se pueden citar los ríos que nacen en la vertiente sur del Sistema Bético que desembocan en el Mediterráneo, en cambio los que lo hacen en la vertiente norte (como el Genil) desaguan en el Guadalquivir y este lo hace en el Atlántico. En el Sistema Ibérico, los ríos que nacen en la vertiente Norte (como el Jalón) son afluentes del Ebro que desemboca en el Mediterráneo, en cambio los que nacen en la vertiente Sur desembocan en el Atlántico (como el Tajo) o son afluentes de los grandes ríos que desembocan en este océano.
Resolución de Inmaculada Romero. Edit. SM
MAPA ALTIMETRÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
A continuación, se presenta un mapa de altimetría de España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:
A. Localice en el mapa las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5
B. Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B.
C. Desarrolle las principales características de las unidades exteriores a la Meseta.
RESOLUCIÓN
a) Localice en el mapa las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5.
1: SECTOR OCCIDENTAL CORDILLERA CANTÁBRICA
2: SUBMESETA NORTE – CUENCA DEL DUERO
3: SISTEMA IBÉRICO
4: DEPRESIÓN DEL EBRO
5: ISLA DE TENERIFE TEIDE
b) Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B.
A: SIERRA MORENA: Corresponde al borde meridional de la Meseta. Se podría definir como un escalón tectónico que aísla la Meseta de la Depresión del Guadalquivir. El Roquedo es casi en su totalidad silíceo (pizarras y granitos). Unidades destacadas son las sierras centrales (Sierra Madrona) con las mayores cumbres y las occidentales (Sierra de Aracena) Despeñaperros es el paso natural hacia el interior peninsular en la parte oriental.
B: DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR: Cuenca pre alpina al SO peninsular, con forma triangular, cuyo origen se corresponde con las fosas alpinas establecidas entre las nuevas cordilleras aplinas Béticas y el borde meridional de la Meseta (Sierra Morena), que se han ido rellenando de potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios, constituyendo actualmente extensos relieves horizontales de escasa altitud y litología arcillosa, recorridas por el Río Guadalquivir, por lo que su formación y evolución está asociada a los sistemas montañosos de su contorno. Encontramos, pues, paisajes de campiñas (Córdoba y Sevilla) y marismas, que son tierras bajas inundadas parcialmente por las aguas del mar.
c) Desarrolle las principales características de las unidades exteriores a la Meseta.
Estas unidades no forman parte de la Meseta. Están situadas en el NO y en el sur peninsular y se originaron durante la orogenia alpina en el Terciario, por tanto son unidades jóvenes.
DEPRESIONES EXTERIORES: EBRO Y GUADALQUIVIR Ambas son cuencas prealpinas, de forma triangular, cuyo origen se corresponde con las fosas alpinas establecidas entre las nuevas cordilleras alpinas (Bética y Pirineos) y la Meseta, que se han ido rellenando de potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios, constituyendo actualmente extensos relieves horizontales de escasa altitud y litología arcillosa, recorridas por los ríos Ebro, al NE, y Guadalquivir, al SO. La formación y evolución de estas depresiones están asociadas a los sistemas montañosos de su contorno, Sistema Ibérico y los Pirineos en la Depresión del Ebro, y Sierra Morena y las Béticas, en la depresión del Guadalquivir.
LAS CORDILLERAS ALPINAS Son las unidades que alcanzan una mayor altitud del relieve peninsular, jóvenes, formadas durante el Terciario por el choque de las placas euroasiática y africana con la Ibérica. Tienen una gran complejidad litológica. Durante el Cenozoico y Mesozoico eran fosas marinas bajo el mar de Tethis donde se acumularon gran cantidad de sedimentos que se levantaron con la orogenia alpina en el Terciario. Después, la erosión y los procesos glaciares del Cuaternario han modelado sus relieves.
LOS PIRINEOS: Se disponen a lo largo de 440 km coincidiendo con el istmo que une a la Península con el continente. Distinguimos, por un lado, el Pirineo axial, que es el eje central formado por materiales muy antiguos (Iberia Silícea) y donde se localizan las máximas altitudes: Pico Aneto (3.404 m); y por otro lado, el Prepirineo, de materiales más recientes acumulados en la fosa marina de los Pirineos, elevados y plegados en la orogenia alpina.
EL SISTEMA COSTERO-CATALÁN: Es una unidad montañosa paralela a la costa catalana que aísla a la Depresión del Ebro de la influencia del Mediterráneo. Según la litología diferenciamos la parte norte, silícea, y la parte sur, caliza. Las unidades más destacadas Montseny y Montserrat.
SISTEMAS BÉTICOS: Se dispone en dirección SO-NE, prolongándose bajo el Mediterráneo hasta las Islas Baleares. Sus materiales son mesozoicos y terciarios plegados por la orogenia alpina. Podemos diferenciar La Cordillera Penibética, la más meridional y próxima a la costa, con Sierra Nevada donde se encuentra la cota máxima peninsular: el Mulhacén (3.479 m.) y también el Veleta, además: la Serranía de Ronda, Sierra de Baza, de los Filabres, y de Gador. Por otro lado, la Cordillera Subbética al norte de la Penibética de litología caliza que forman paisajes cársticos (Torcal de Antequera). Unidades a destacar: Sierra Mágina, Sierra Cazorla, Segura y Sagra. Ambos sistemas están separados por la Depresión Intrabética, de litología arcillosa (hoyas de Guadix o Baza) originando pasiajes de cárcavas o badlands.
El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones:
Enumere, por separado con sus números y nombre: las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta.b)
¿Qué
Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la
Iberia silícea en el Oeste peninsular?
c) c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y aprovechamientos del territorio?
RESPUESTA
a) Enumere, por separado con sus números y nombre:
las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las
exteriores a la Meseta.
Unidades Interiores de la Meseta:
ü
9
(Cuenca de la Submeseta Norte).
ü
10
(Sistema Central).
ü
11
(Cuenca de la Submeseta Sur).
ü
12
(Montes de Toledo).
Unidades Periféricas a la Meseta:
ü
1
(Macizo Galaico).
ü
2
(Sector Occidental de la Cordillera Cantábrica).
ü
3
(Sector Oriental de la Cordillera Cantábrica).
ü
8
(Sistema Ibérico). - 13 (Sierra Morena).
Unidades Exteriores a la Meseta
ü
4
(Pirineo Axial)
ü
5
(Prepirineo).
ü
6
(Cordillera Costero-Catalana).
ü
7
(Depresión del Ebro)
ü
14
(Depresión del Guadalquivir).
ü
15
(Cordillera Subbética)
ü
16
(Cordillera Penibética
b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado
sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular?
Galicia, Asturias, Castilla-León, Castilla La
Mancha, Extremadura, Madrid y Andalucía.
c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con
distintos usos y aprovechamientos del territorio?
En la Iberia silícea los
suelos tienen poca profundidad y resultan muy pobres para la agricultura.
Predomina la actividad ganadera, destacando el paisaje de la dehesa.
En la Iberia caliza se
encuentran paisajes escarpados en el que se sitúan las principales cadenas
montañosas alpinas de la Península levantadas en el terciario, como los
Pirineos. Los únicos aprovechamientos agrarios son la explotación forestal y
alguna ganadería.
En
la Iberia arcillosa predomina un relieve básicamente horizontal
recorridos por ríos, muy aprovechable desde el punto de vista agrícola
(cereales, viñedo y otros cultivos extensivos). De hecho, la mayor parte de la
actividad agrícola hispana se concentra en estos suelos. Destacamos el paisaje
de campiñas, por ejemplo, Córdoba y Sevilla.