Mostrando entradas con la etiqueta Tema Relieve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema Relieve. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2023

lunes, 29 de marzo de 2021

BACH. Geografía. EBAU. Mapa Unidades del Relieve.

  BACH. Geografía. EBAU. 


Mapa: “Grandes conjuntos estructurales de la península Ibérica”

A la hora de comentar el mapa debemos fijarnos en la leyenda, que nos orienta sobre a qué responde cada trama. En cualquier caso, la práctica se acompañaba de las siguientes cuestiones.

1. En el mapa la “Cordillera Central”, la “Cordillera Ibérica” y las “Cordilleras Béticas” aparecen identificadas con tramas distintas. ¿Por qué, entonces, se les llama “cordilleras” a las tres unidades de relieve?

2. ¿Qué comunidades autónomas accidentan las Cordilleras Béticas? ¿En cuál de ellas se encuentran las mayores alturas?

3. ¿Cuál o cuáles de las tres cordilleras citadas constituyen la divisoria de aguas entre las vertientes atlántica y mediterránea? Apoyar la respuesta en ejemplos concretos extraídos del mapa.

Vamos a responderlas.

En el mapa la “Cordillera Central”, la “Cordillera Ibérica” y las “Cordilleras Béticas” aparecen identificadas con tramas distintas. ¿Por qué, entonces, se les llama “cordilleras” a las tres unidades de relieve?

Se denominan cordilleras porque en los tres casos son áreas que han sido comprimidas y plegadas o fracturadas. Tienen tramas distintas porque su origen y los materiales que las forman son diferentes.

§  La Cordillera Central es un sistema de bloques levantados y hundidos formado cuando la orogenia alpina fractura los materiales antiguos del zócalo hespérico.

§  La Cordillera Ibérica es uno de los rebordes montañosos de la Meseta, formado también cuando la orogenia alpina fractura y pliega los materiales duros y los sedimentos que los cubren en el borde oriental del zócalo.

§   Por último, las Cordilleras Béticas son de carácter exclusivamente alpino, se forman cuando la orogenia alpina pliega y desplaza los sedimentos depositados en el geosinclinal que separaba las placas africana y asiática.

2. ¿Qué comunidades autónomas accidentan las Cordilleras Béticas? ¿En cuál de ellas se encuentran las mayores alturas?

Las comunidades autónomas accidentadas por las Cordilleras Béticas son Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.

Las mayores alturas están en Andalucía: Mulhacén con 3.481 metros y Veleta con 3.392 metros.

3. ¿Cuál o cuáles de las tres cordilleras citadas constituyen la divisoria de aguas entre las vertientes atlántica y mediterránea? Apoyar la respuesta en ejemplos concretos extraídos del mapa.

La línea divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y la mediterránea la trazan las cordilleras Ibérica y Béticas.

Como ejemplos se pueden citar los ríos que nacen en la vertiente sur del Sistema Bético que desembocan en el Mediterráneo, en cambio los que lo hacen en la vertiente norte (como el Genil) desaguan en el Guadalquivir y este lo hace en el Atlántico. En el Sistema Ibérico, los ríos que nacen en la vertiente Norte (como el Jalón) son afluentes del Ebro que desemboca en el Mediterráneo, en cambio los que nacen en la vertiente Sur desembocan en el Atlántico (como el Tajo) o son afluentes de los grandes ríos que desembocan en este océano.

 Resolución de Inmaculada Romero. Edit. SM

viernes, 8 de enero de 2021

PRÁCTICAS EBAU. Mapa altimetría de la península.

 MAPA ALTIMETRÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

A continuación, se presenta un mapa de altimetría de España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

A.    Localice en el mapa las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5

B.     Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B.

C.    Desarrolle las principales características de las unidades exteriores a la Meseta.


RESOLUCIÓN

a) Localice en el mapa las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5.

1: SECTOR OCCIDENTAL CORDILLERA CANTÁBRICA

2: SUBMESETA NORTE – CUENCA DEL DUERO

3: SISTEMA IBÉRICO

4: DEPRESIÓN DEL EBRO

5: ISLA DE TENERIFE TEIDE

b) Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B.

A: SIERRA MORENA: Corresponde al borde meridional de la Meseta. Se podría definir como un escalón tectónico que aísla la Meseta de la Depresión del Guadalquivir. El Roquedo es casi en su totalidad silíceo (pizarras y granitos). Unidades destacadas son las sierras centrales (Sierra Madrona) con las mayores cumbres y las occidentales (Sierra de Aracena) Despeñaperros es el paso natural hacia el interior peninsular en la parte oriental.

B: DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR: Cuenca pre alpina al SO peninsular, con forma triangular, cuyo origen se corresponde con las fosas alpinas establecidas entre las nuevas cordilleras aplinas Béticas y el borde meridional de la Meseta (Sierra Morena), que se han ido rellenando de potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios, constituyendo actualmente extensos relieves horizontales de escasa altitud y litología arcillosa, recorridas por el Río Guadalquivir, por lo que su formación y evolución está asociada a los sistemas montañosos de su contorno. Encontramos, pues, paisajes de campiñas (Córdoba y Sevilla) y marismas, que son tierras bajas inundadas parcialmente por las aguas del mar.

c) Desarrolle las principales características de las unidades exteriores a la Meseta.

Estas unidades no forman parte de la Meseta. Están situadas en el NO y en el sur peninsular y se originaron durante la orogenia alpina en el Terciario, por tanto son unidades jóvenes.

DEPRESIONES EXTERIORES: EBRO Y GUADALQUIVIR Ambas son cuencas prealpinas, de forma triangular, cuyo origen se corresponde con las fosas alpinas establecidas entre las nuevas cordilleras alpinas (Bética y Pirineos) y la Meseta, que se han ido rellenando de potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios, constituyendo actualmente extensos relieves horizontales de escasa altitud y litología arcillosa, recorridas por los ríos Ebro, al NE, y Guadalquivir, al SO. La formación y evolución de estas depresiones están asociadas a los sistemas montañosos de su contorno, Sistema Ibérico y los Pirineos en la Depresión del Ebro, y Sierra Morena y las Béticas, en la depresión del Guadalquivir.

LAS CORDILLERAS ALPINAS Son las unidades que alcanzan una mayor altitud del relieve peninsular, jóvenes, formadas durante el Terciario por el choque de las placas euroasiática y africana con la Ibérica. Tienen una gran complejidad litológica. Durante el Cenozoico y Mesozoico eran fosas marinas bajo el mar de Tethis donde se acumularon gran cantidad de sedimentos que se levantaron con la orogenia alpina en el Terciario. Después, la erosión y los procesos glaciares del Cuaternario han modelado sus relieves.

LOS PIRINEOS: Se disponen a lo largo de 440 km coincidiendo con el istmo que une a la Península con el continente. Distinguimos, por un lado, el Pirineo axial, que es el eje central formado por materiales muy antiguos (Iberia Silícea) y donde se localizan las máximas altitudes: Pico Aneto (3.404 m); y por otro lado, el Prepirineo, de materiales más recientes acumulados en la fosa marina de los Pirineos, elevados y plegados en la orogenia alpina.

EL SISTEMA COSTERO-CATALÁN: Es una unidad montañosa paralela a la costa catalana que aísla a la Depresión del Ebro de la influencia del Mediterráneo. Según la litología diferenciamos la parte norte, silícea, y la parte sur, caliza. Las unidades más destacadas Montseny y Montserrat.

SISTEMAS BÉTICOS: Se dispone en dirección SO-NE, prolongándose bajo el Mediterráneo hasta las Islas Baleares. Sus materiales son mesozoicos y terciarios plegados por la orogenia alpina. Podemos diferenciar La Cordillera Penibética, la más meridional y próxima a la costa, con Sierra Nevada donde se encuentra la cota máxima peninsular: el Mulhacén (3.479 m.) y también el Veleta, además: la Serranía de Ronda, Sierra de Baza, de los Filabres, y de Gador. Por otro lado, la Cordillera Subbética al norte de la Penibética de litología caliza que forman paisajes cársticos (Torcal de Antequera). Unidades a destacar: Sierra Mágina, Sierra Cazorla, Segura y Sagra. Ambos sistemas están separados por la Depresión Intrabética, de litología arcillosa (hoyas de Guadix o Baza) originando pasiajes de cárcavas o badlands.

martes, 17 de octubre de 2017

Relieve costero de España

El relieve costero.

Por lo que estuvimos comentado en clase sobre el relieve costero, aquí os dejo una ampliacióN.

EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR
El litoral peninsular español mide unos 3.167 Km., de los que 1.663 corresponden a la zona bañada por el Mediterráneo, 770 Km. a la zona cantábrica y 735 a la zona atlántica (sector andaluz y sector gallego).
Características generales del litoral peninsular español:
• Ofrece un aspecto macizo. No existen grandes llanuras litorales ni grandes penetraciones del mar en la península
• La existencia de alineaciones montañosas en la zona litoral influye fuertemente en la morfología del litoral peninsular español.
ü  Las cordilleras paralelas al litoral acentúan el carácter abrupto de las costas y dan un aspecto rectilíneo a los litorales. Así, la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos que corren paralelos al litoral dan a su litoral una forma rectilínea y abundantes acantilados.
ü  Las cadenas transversales a la costa dan lugar a ejes o alineaciones que se introducen en el litoral, cortándolo o moldeándolo, dando lugar a cabos, entre los que se pueden formar los llamados arcos u óvalos. Es el caso de la costa mediterránea, exceptuando la catalana, que presenta formas en arco, ocasionadas por salientes del Sistema Ibérico y de las Béticas.
• Presenta rasgos bien diferenciados según la zona:
LAS COSTAS ATLÁNTICAS
La Costa Cantábrica:
Paralela a la cordillera del mismo nombre, presenta un carácter rectilíneo, que contrasta con las formas curvilíneas del litoral mediterráneo
Es rocosa y con abundantes acantilados y rasas, debido a la proximidad de la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos.
El carácter agresivo del mar Cantábrico, con fuertes mareas y oleaje, ha tenido mucha influencia en el modelado de la costa, en la que escasean las playas y predominan las formas abruptas.
Son frecuentes pequeñas rías de boca estrecha. Destacan la del Nalón y la del Nervión.
En esta costa se encuentran:
§  Los cabos de Machichaco, Ajo, Mayor, Peñas, Estaca de Bares
§  La ría de Bilbao
§  La bahía de Santander
La Costa Gallega:
Su característica más notable es su morfología rocosa y abrupta, en la que se alternan cabos y rías. Son consecuencia de la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las numerosas fracturas del Macizo Galaico.
Las “Rías Bajas” son las que más penetran hasta el interior (hasta 30 Km.). Son anchas y profundas, originadas por hundimiento del litoral. Destacan las de Muros, Arosa, Pontevedra y Vigo.
Las “Rias Centrales” son valles fluviales inundados. Rías de La Coruña, Ferrol y Betanzos
Las “Rías Altas” son cortas y estrechas: Rías de Ortigueira, Vivero y Ribadeo
En esta costa se encuentran los cabos de Ortegal, Touriñan, Finisterre
La Costa Atlántica Meridional:
Se extiende desde la desembocadura del río Guadiana hasta el peñon de Gibraltar.
Está dominada por el Golfo de Cádiz, que se corresponde con la zona más baja de la depresión del Guadalquivir
En su mayor parte es baja y arenosa, porque no hay montañas cercanas, sobre todo entre Ayamonte y el cabo de Trafalgar, .
Predominan las marismas, como las formadas en la desembocadura del Guadalquivir, las flechas litorales y las dunas
El estrecho de Gibraltar tiene una anchura mínima de 13 kilómetros y en él se encuentran la bahía de Algeciras y el Peñón de Gibraltar.
LA COSTA MEDITERRÁNEA:
Formada por una serie de arcos cuyos extremos son cabos rocosos, ocasionados por salientes del Sistema Ibérico y de las Béticas.
Se alternan costas altas y rocosas con costas bajas y arenosas.
Hay que diferenciar:
El Sector Bético:
Desde Gibraltar al cabo de La Nao
Presenta zonas de acantilados allí donde las Cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral, que se alternan con costa baja y arenosa.
Son frecuentes los campos de dunas y las albuferas (el Mar Menor)
Destacan los cabos de Gata y Palos y los golfos de Almería y de Alicante
El Golfo de Valencia:
Se corresponde con otro gran óvalo que va desde el Cabo de la Nao hasta el Delta del Ebro
Es el sector de costa baja más extenso de la península
Se alternan playas, albuferas (Valencia), y tómbolos (Peñón de Ifach en Calpe)
El Litoral Catalán:
Desde el delta del Ebro al Cabo de Creus
De sur a norte se alternan las playas y los acantilados que se hacen más abundantes cuanto más al norte, en la conocida como “Costa Brava” catalana, donde la Cordillera Costero-Catalana se introduce en el mar.

sábado, 4 de junio de 2016

El Valle del Guadalquivir.

Valle del Guadalquivir:

Es una típica fosa alpina que, ocupada por el mar durante mucho tiempo, se fue colmatando con materiales terciarios y cuaternarios.


 La DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR es una llanura triangular de 350 Km de longitud delimitada por Sierra Morena y la Cordillera Subbética, abierta suavemente al Atlántico, la mayor parte de ella se sitúa por debajo de los 250 m. de altitud (aunque supera los 800 en Úbeda). Está drenada por el río Guadalquivir cuyo recorrido se ve bordeado por terrazas fluviales.

En un primer momento estuvo ocupada por agua de mar, posteriormente se transformó en un lago litoral que se fue colmatando con el tiempo. Cerca del mar, la colmatación no es completa todavía como lo demuestra el paisaje de marismas.
La depresión del Guadalquivir es una amplia llanura triangular limitada al Norte por Sierra Morena, al Sur y al Este por las cordilleras Béticas, al Oeste queda abierta hacia el Atlántico, donde desemboca el Guadalquivir. Se encuentran aquí las feraces tierras de las vegas altas, en el curso alto, las campiñas, mediado el recorrido del Guadalquivir y, próximo a la desembocadura, las marismas.

La depresión se hundió durante el plegamiento alpino a la vez que se levantaban las Cordilleras Béticas. Posteriormente se rellenó con sedimentos terciarios, mayoritariamente de origen marino.
En la Depresión se pueden distinguir dos sectores:
o          Desde la Sierra de Cazorla hasta Sevilla. Predominan las campiñas que son paisajes de formas suavemente onduladas, excelentes para la agricultura. En la Depresión destacan algunas elevaciones: las lomas (elevación de bloques terciarios delimitados por valles fluviales; por ejemplo, la de Ubeda que es una gran plataforma ligeramente basculada) y los alcores (que son cerros testigos compuestos por materiales calizos más resistentes a la erosión; principalmente entre Carmona y Sevilla).
· Desde Sevilla al mar. Es un área  de marisma: Las Marismas del Guadalquivir. Aquí se ubica el Parque Nacional de Doñana. Un cordón de dunas arenosas cierra la Depresión al mar. Predominan los sedimentos finos de origen marino. En época romana toda la zona estaba cubierta por el agua, formando lo que llamaron el Lacus Ligustinus.

VER VÍDEO EXPLICATIVO